P-23 Presentación: Póster

RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Conceptos básicos del equipo de flujometría urinaria para el óptimo aprovechamiento de datos flujométricos, volumetría y residuo postmiccional.
Beatriz Martin Garrido; Pilar Sierra Francisco; Jennifer Recio Martin; Maria Antonia Tamames Benito; Susana Crego Blazquez; Maria Cristina Gonçalves Arregui; Maria Aranzanzu Martinez Gonzalez; Maria Belen Pedraz Esteban; Silvia Casas Ramos; Carlos Martiño González
Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

 

 

INTRODUCCIÓN: La uroflujometría tiene gran valor en la práctica urológica, utilizándose tanto en niños mayores de 5 años, como en mujeres y hombres adultos, ante la sospecha de obstrucciones del tracto urinario para valorar indirectamente la eficiencia de la contracción del detrusor, el calibre del chorro urinario y el residuo postmiccional.

OBJETIVOS: Dado que es una técnica íntegramente realizada por Enfermería, proponemos con esta comunicación una puesta al día de aspectos prácticos que mejoren el rendimiento de la prueba. Se aportan fotografías de la práctica diaria y se analizan dos casos prácticos.

MATERIAL Y MÉTODO: Breve explicación del fundamento de la prueba. Condiciones básicas. Aspectos prácticos. Presentación de 2 casos prácticos: manejo y resultado.

CASO 1.-Varón de 69 años en el que se solicita una flujometría para evaluar la posibilidad de obstrucción urinaria antes de indicar braquiterapia prostática para tratar el cáncer de próstata.

CASO 2: Mujer de 45 años con vejiga neurogénica (esclerosis múltiple) que ha sido intervenida con dispositivo contra incontinencia urinaria, con malos resultados, para valorar posibilidad de obstrucción uretral.

Consideraciones generales: Valorar si en la práctica clínica diaria se cumplen las condiciones teóricas y cómo se puede mejorar el entorno: para realizar este estudio deben crearse condiciones del medio ambiente necesario como son: la privacidad; la posición en que se realiza el estudio (sentado, acostado o de pie); si la vejiga se llena fisiológicamente o mediante el uso de diuréticos, llenada a través de catéter uretral o suprapúbica y por último aclarar si la flujometría es un estudio aislado o como parte de otros estudios urodinámicos como los estudios de presión/flujo o cistomanometría.

MEDIDAS PROPUESTAS:

A.-Es un estudio que pierde valor si se realiza intempestivamente o con prisas, por ejemplo, en el momento de la consulta externa.

PROPUESTA: Citar al paciente debe ser citado, que antes de acudir beba 1 a 2 litros de agua y esperar a que sienta que tiene la vejiga bien llena.

B.-Elegir un lugar confortable y aislado, orinar en el equipo en la posición que lo realiza habitualmente (de pie o sentado).

PROPUESTA: Prueba complementaria que debería ser programada en horas vespertinas o cuando menos personas haya en la zona.

C.-El paciente y el Enfermero deben contar con el tiempo suficiente para repetir el estudio hasta tres veces en caso que fuese necesario, ya que para que el estudio tenga valor, el volumen de cada micción no debe ser inferior a 150 ml.

PROPUESTA: Realizar ecografía vesical previa y si no tiene más de 250 cc esperar más tiempo.

D.-Medir residuo postmiccional: con una sonda ecográfica que ya la traen incorporada todos los equipos como elemento complementario. Esta media ha de ser lo antes posible, no más de 5 minutos después de la micción.

PROPUESTA: recibir entrenamiento del uso de la sonda ecográfica.

E.-Revisar si el gráfico obtenido es válido: valorar la forma normal del flujo (habitualmente forma de campana).

PROPUESTA: Rellenar un pequeño cuestionario por paciente para que exista correspondencia entre los hallazgos de la prueba y la forma habitual de miccionar del paciente, es decir, rellenar una plantilla básica:

1.-Nombre y apellidos del paciente

2.-NHC. Fecha de nacimiento.

3.-FECHA Y HORA DE LA PRUEBA

4.-Hora de la última micción.

5.-Motivo de la indicación: incontinencia, dificultad miccional, dolor vesical, ITUR, fracaso de cirugía correctora.

6.-Tiempo de evolución del motivo de petición

7.-Diagnósticos secundarios, hábitos tóxicos.

8.-Tratamientos médicos concomitantes.

9.-Antecedentes quirúrgicos.

10.-Antecedentes médicos.

11.-RESULTADOS DE LA FLUJOMETRÍA

Q MÁX

Q medio

Volumen miccionado

Volumen residual

Forma de la curva: normal, obstructiva, dentada

12.-Otras observaciones

13.-Médico y Servicio peticionario.

14.-Profesional que realiza la prueba.